NOTICIAS

OPINIÓN


El camino de Venezuela
Por Alejandro Toledo, expresidente de la República (2001-2006) y líder de Perú Posible


La reciente noticia de Venezuela ha sido preocupante y no menos sorprendente. A medida que la economía venezolana continúa su lucha y la inflación empuja muchas de las necesidades básicas diarias fuera del alcance de la gente trabajadora, el presidente Nicolás Maduro ha respondido, no con un plan, sino con una ofensiva. Esto incluye la detención de Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, y otras figuras de la oposición con cargos cuestionables –sin mencionar los encarcelamientos de manifestantes pacíficos–.

Los intentos del Sr. Maduro para desviar las críticas, al señalar la agresión de Estados Unidos y la intromisión internacional –incluso si esto fuera cierto–, no harían nada para resolver los problemas de Venezuela. Si fuera un líder serio, él debiera mirar, primero, la economía venezolana, que, en realidad, se trata de dos economías separadas e inequitativas.

A pesar de su reputación de redistribución, Venezuela ha visto crecer la desigualdad. Los venezolanos de a pie han visto reducir su poder adquisitivo ante la rápida subida de la inflación, mientras la élite se ha respaldado en la creciente fuerza de su acceso a los dólares. Una dicotomía que lanza la cada vez más desigual economía venezolana hacia los extremos.

Los problemas económicos de Venezuela se extienden más allá de la desigualdad y la pobreza. En el largo plazo, Venezuela deberá seguir el ejemplo de otros países de América Latina y reorientar su economía lejos de la dependencia volátil del mercado de exportación de petróleo. Deberá desarrollar otros recursos y capacidades a través del amplio espectro de industrias más intensivas en trabajo como la fabricación o elaboración de productos agrícolas. Pero ese problema a largo plazo no es razón para no intentar hacer frente a la desigualdad que enfrenta actualmente.

Las herramientas para hacerlo varían en complejidad y dificultad, pero ofrecen una gran variedad de enfoques para un gobierno comprometido con el tema.

Una herramienta fundamental es la combinación de la recaudación de impuestos y la política fiscal. La mejora de la recaudación de impuestos eleva los ingresos sin subir las tasas y esos ingresos permiten inversiones para atender la salud, la educación infantil, la educación primaria y secundaria, la formación profesional y los programas de educación agrícola que ofrecen a los pobres la oportunidad de mejorar sus vidas.

Otra herramienta es el apoyo directo, que a menudo toma la forma de aumento de la financiación y las mejoras en el alcance de los programas tradicionales, de larga data, como pensiones para los ancianos y los seguros de desempleo.

Pero más reciente, los enfoques más innovadores también muestran una gran promesa. Están entre ellas las transferencias monetarias directas condicionadas: pagos efectuados directamente a las familias pobres, siempre y cuando cumplan con ciertas condiciones, como mantener a sus hijos adolescentes en la escuela. Cuando yo era presidente del Perú, tuvimos éxito particular con las transferencias directas condicionadas (programa conocido como Juntos). Un estudio del Banco Mundial atribuye a Juntos un recorte del 5 % en la brecha de la pobreza en solo pocos años y mostró efectos secundarios positivos, así como el aumento del consumo de alimentos y el uso más fiable de los servicios de salud por parte de los niños y de las madres embarazadas.


A través de estas y otras intervenciones, los gobiernos de América Latina han demostrado en los últimos años que la lucha contra la desigualdad es posible. Entre el 2000 y 2011, el porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza en América Latina se redujo del 42% al 29%, mientras que la extrema pobreza cayó del 18% a 11,5%. Disminuir la desigualdad no es fácil, pero es una forma esencial para ayudar a aliviar la agitación política durante tiempos económicos difíciles.

Arreglar la economía, sin embargo, es solo una de las tareas que enfrenta el Sr. Maduro. La segunda va a ser más dura: Él debe desterrar la mentalidad conspiradora e instintos autoritarios heredados del régimen de su predecesor, Hugo Chávez, y aceptar que la verdadera democracia incluye la disidencia, que significa respetar a las minorías.

La liberación de los líderes de la oposición encarcelados es el primer paso; reconocer que los manifestantes tienen preocupaciones válidas y un derecho a expresarlas es un necesario segundo paso. Lamentablemente, no hemos visto ninguna señal de que el Sr. Maduro lo entiende o de que él está dispuesto a cambiar. Hasta que suceda, la comunidad internacional debe mantener la presión externa para que coincida con la presión interna que se genera en las calles.

La realidad es que la lucha contra la desigualdad y la lucha por la democracia van de la mano. Cuando las ganancias se distribuyan más ampliamente, la economía no es el único beneficiario: la democracia recibe un impulso también. Las sociedades democráticas que son económicamente más equitativas tienden a ser democracias más profundas, con una mayor participación y con un poder más ampliamente compartido y con toma de decisiones.

Las mejoras en un área pueden tener efectos saludables en otra. Mientras la gente sienta que su trabajo está siendo recompensado y que los frutos del éxito se distribuyan más ampliamente, ellos son más propensos a verse a sí mismos como ciudadanos, con derechos y responsabilidades. Del mismo modo, cuando la gente siente que el Estado de derecho es fuerte y que la democracia es sólida, es más probable que hagan tanto inversiones de capital como de trabajo, que son las bases del crecimiento económico a largo plazo.

El camino hacia adelante para Venezuela, como para muchos otros países que enfrentan problemas similares, no será fácil y el cambio no vendrá de la noche a la mañana. Pero los arrestos y la negación, sin duda, no son la respuesta. Venezuela, América Latina y el mundo merecen algo mejor.

(Fuente: El Comercio / 03-05-15)

--------------------------------------------------------------------------------


LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL ENTE CONDUCTOR
Modesto Julca, Primer Vicepresidente del Congreso 


Han transcurrido 12 años desde que se asumiera el reto de llevar adelante el actual proceso de descentralización, con el objetivo de dejar de lado el modelo centralista y excluyente por uno que permitiera el desarrollo integral, armónico y sostenido del país. Este gran reto lo asumió el gobierno del presidente Alejandro Toledo, quien lejos del cálculo político y con una visión de Estado presentó diversas iniciativas legislativas al Parlamento para reformar el sistema imperante. 

De ahí nació el marco normativo y el Consejo Nacional de Descentralización (CND), encargado del desarrollo y conducción del proceso. Al ser este transversal a todos los sectores se estableció que el titular del CND debía participar en las sesiones del Gabinete Ministerial para dar la mirada intersectorial y de articulación que se necesitaba, así como velar por el sistema de acreditación que permitiera que las competencias y funciones que se transferían a los gobiernos regionales y locales se reflejen en servicios de igual o mejor calidad para el ciudadano. 

Este sistema fue modificado durante el gobierno del presidente Alana García, quien transfirió las funciones del CND – mediante fusión – a la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, lo que debilitaba el proceso, al dejar el ente conductor en un segundo nivel. Es una necesidad contra con un ente conductor empoderado, que pueda ser escuchado por todos los sectores y articular con ellos las políticas públicas y los planes nacionales, que lleven la descentralización como una auténtica política de Estado. 

Solo de esta manera podrá caminarse a un mañana en que nuestros hijos, en cualquier lugar del país donde se encuentren, puedan tener las mismas posibilidades de desarrollo y confort. Por ello, presenté un proyecto de ley en ese sentido, el que se debate en diversos foros y cuyo tema central se analizó en un evento realizado en coordinación con la Comisión de Descentralización del Congreso. 

El Perú está a la espera de una norma que revitalice e impulse el proceso como un camino al desarrollo e inclusión social.

Lima, 16 de abril de 2015 

Sigue el acontecer de la Bancada Perú Posible también en Facebook

--------------------------------------------------------------------------------
A 23 AÑOS DEL AUTOGOLPE DEL 5 DE ABRIL
Por Alejandro Toledo, expresidente de la República (2001-2006) y líder de Perú Posible




El autogolpe del 5 de abril de 1992 nos dejó muchas lecciones. Fue el quiebre institucional de una débil democracia. Bajo la fuerza de las armas, se instauró un régimen que pisoteó los principios básicos de la democracia, rompió el equilibrio y la independencia de los poderes, cercenó la libertad de opinión y expresión, y afectó la libertad y los derechos fundamentales.
De este modelo autoritario, sin embargo, aprendimos que la democracia es más que un régimen electoral. Aprendimos también que nadie debe obediencia a un gobierno usurpador. Aprendimos que debemos seguir fortaleciendo nuestras instituciones democráticas para que mañana más tarde nadie pretenda nuevamente socavarlas.
Que nadie se atreva a romper el equilibrio democrático porque nos encontrará nuevamente en las calles. Nunca más un gobierno autoritario. Nunca más un 5 de abril en el Perú. Hemos aprendido la lección.

Lima, 5 de abril de 2005

Sigue el acontecer de la Bancada Perú Posible también en Facebook

---------------------------------------------------------------------------


EL DILEMA DE PERÚ POSIBLE
Por Carmen Omonte, congresista de la República


Las últimas denuncias publicadas contra la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), sobre todo la que se refiere al rastreo masivo de datos de las propiedades inmobiliarias, mobiliarias y societarias, de políticos, empresarios y periodistas, marcan una clara diferencia con lo que Perú Posible propone en sus principios programáticos. Las hechos revelados de la DINI, bajo el conocimiento, al parecer, de otras autoridades y jefes, vulnera el respeto a la persona a través de una clara conducta antidemocrática. Lo sucedido es muy grave, ya que representa un seguimiento grosero y masivo, impropio con el rol asignado por la ley a la DINI.

Resulta, además, inadmisible que teniendo asignadas tantas tareas importantes, como el resguardo de la seguridad del país y la lucha contra el narcotráfico y la corrupción, la DINI destine los recursos y herramientas de inteligencia para hurgar el registro de propiedades de personajes políticos e, incluso, no políticos, lo que agrava aún más esta denuncia. Así, se configuraría una suerte de espionaje político - social peligroso para la institucionalidad democrática.

El sistema de inteligencia tiene como principal objetivo cuidar a la nación, por lo que dedicarse a otras cosas nos vuelve un país vulnerable. En el 2013, el Congreso de la República aprobó aumentar de S/.18 millones a S/.74 millones el presupuesto de la DINI para fortalecerlo. Creímos ser responsables al apoyar este aumento, pero lo que ahora se evidencia en los medios de comunicación es muy lamentable.

Lo sucedido con la DINI empuja a Perú Posible a, probablemente, tomar la difícil decisión de ponerse en la línea contraria al Gobierno, apoyando la moción de censura presentada en el Parlamento contra la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, al ser la responsable política del accionar de este organismo de inteligencia.

La vulneración de derechos (si se llegan a comprobar) de gobiernos anteriores justifican con mayor razón el que de una vez por todas se trace una línea divisoria entre lo que fue y lo que debe ser a futuro un sistema de inteligencia al servicio del Estado y la nación.

No se trata de ir contra el gobierno, como sí lo hacen otros personajes políticos, sino de estar a favor de la estabilidad democrática y recuperar la confianza, más aún ahora que estamos muy cerca de un nuevo proceso electoral.

Ahora es el momento y oportunidad de la primera ministra de dar un paso al costado, de renunciar, por el país, como cuota de sacrificio por la democracia, a pesar que Ana Jara no es responsable de los hechos que se cuestionan. Ese acto no sólo empoderará al presidente Ollanta Humala como el estadista que merecemos todos los peruanos, sino que le permitirá abrir un tiempo para impulsar la cohesión política, conformar un gabinete técnico y de cierre, y, posteriormente, asegurar una democrática transición del poder.

En los próximos días, Perú Posible tiene que tomar una decisión final al respecto: o avalamos las acciones que claramente vulneran lo más básico de nuestra esencia ideológica, como la defensa absoluta de los valores democráticos, o respaldamos la censura a la premier Jara como responsable política de estos hechos. Ahí está el dilema. Perú Posible tendrá que resolverlo en los próximos días.


---------------------------------------------------------------------------

INVERSIÓN Y MEDIO AMBIENTE: "ESTÁN FUERA DE LA REALIDAD"
Yehude Simon, Congresista de la República 

https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F--pTWTgXN_Dc%2FVI9BfeevqNI%2FAAAAAAAAB0k%2FYuA0X8F3KSY%2Fs1600%2F6.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

(15-12-14).- Una reflexión: sólo se legisla de manera intelectual y académica, pero no en función de la realidad del país. Recuerdo que un expresidente escribió un artículo que produjo un terremoto porque los legisladores no se ponían de acuerdo, se vivía el viejo dicho "ni para mí ni para ti" o "el perro del hortelano". Y eso se vive en este Gobierno. Las inversiones se aplican de manera desordenada.

A veces hay buena voluntad, pero los legisladores académicos, los que viven en Lima, en la costa, no tienen conocimiento del mundo andino ni del selvático.

Recuerdo que en lo de Bagua dialogamos con los nativos por cuarenta días, pero con presiones por las carreteras bloqueadas. Muchos pensaban que todo acabaría de la noche a la mañana; el Congreso le dio la carga al Ejecutivo y hasta ahora lamentamos lo sucedido.

El Proyecto de Ley de inversiones a favor de zonas de exclusión social no es una garantía, las comunidades no tienen forma de garantizar su patrimonio.


TRIBUNA PARLAMENTARIA: "SEGUIMOS LUCHANDO CONTRA LA CORRUPCIÓN"
Modesto Julca, Primer Vicepresidente del Congreso 

https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-HSYYdp5wXSs%2FVIcfcdY8zfI%2FAAAAAAAABsc%2FfQm1s7eYqu4%2Fs1600%2F1.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

(9-12-14).- Hoy, 9 de diciembre, se conmemora  en todo el mundo el ‘Día Internacional Contra la Corrupción’, fecha que invita a todos a reflexionar sobre los grandes daños que este flagelo nos genera y en el deber que tenemos todos de combatirla sin tregua.

La corrupción socava todas las estructuras de la sociedad y del Estado, y pone en riesgo la propia existencia de las instituciones democráticas. Según la Contraloría, cada año los corruptos se apropian de cerca de 10 mil millones de nuevos soles, robo que afecta directamente a los más pobres, en la medida que el Estado deja de percibir dinero con el que solventa los servicios sociales básicos, así como los proyectos de desarrollo planificados para nuestros pueblos.

Por eso, la lucha contra la Corrupción debe estar permanentemente en la agenda nacional, ya que siempre buscará nuevas formas para lograr sus ilícitos fines. Es imprescindible establecer cuáles son los puntos críticos en los diversos tipos de procesos (contrataciones, adquisiciones, inversiones, etc.), para que en ellos se establezcan medidas que impidan el uso inadecuado de los recursos públicos, que son recursos de todos los peruanos. 

Debemos estar siempre alertas para poder detectar y denunciar a tiempo a los corruptos, así como establecer espacios de difusión sobre los efectos perniciosos de su existencia.

Como congresista y ciudadano comprometido en la lucha contra la corrupción, vengo promoviendo la realización de una serie de foros, seminarios y debates sobre este gran problema a nivel nacional, con el objetivo de llamar la atención del Ejecutivo y comprometer a todos en esta gran lucha que jamás debe bajar la guardia. Hoy, en Chimbote, Áncash, y mañana realizaremos dos eventos más sobre el tema en el Congreso de la República, precisamente en el contexto del ‘Día Internacional Contra la Corrupción’.

Nuestra lucha permanente e incansable vencerá a la corrupción. Así sucedió en Áncash, donde la población salió a las calles para enfrentarse a las autoridades corruptas, quienes habían extendido sus influencias a entidades tutelares de nuestro sistema. 

Si bien la lucha fue ardua y sacrificada, y en el camino, incluso, hubo sangre derramada, hoy podemos decir que esas autoridades están en manos de la justicia y son procesadas. Muchas de ellas ya están purgando cárcel por todo el daño que le han hecho a nuestra región y al país. Nunca hay que tenerle miedo a los corruptos. ¡Denúncialos!


DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ: "LA CORRUPCIÓN LO IMPIDE"
Yehude Simon, Congresista de la República

https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-NlL2WShNkBM%2FVH4q0Rh8zgI%2FAAAAAAAABm8%2FsSJ2uGFIOrU%2Fs1600%2F2.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

(2-12-14).- Estamos pagando la consecuencia de haber aprobado una serie de leyes que en lugar de beneficiar a las personas, las perjudican. Los congresistas a veces tenemos conocimiento de un tema y no de otros, entonces cometemos los errores que hoy día nos están pasando factura y que impiden que progresemos.

Tampoco debe pasarnos la factura el tema tan importante de la descentralización. Tenemos el tiempo suficiente para profundizar, ver la experiencia que hemos pasado y no confundir gobernabilidad con corrupción. Estamos pasándoles la pelota de todo lo que sucede a los gobiernos regionales y alcaldes corruptos, pero no queremos mirarnos en nuestra propia casa.

Todo proyecto debe pasar por la Comisión de Descentralización, donde hay presidentes regionales y alcaldes probos, que saben y tienen experiencia para hacer frente a la grave corrupción. Este Congreso cometió el grave error, entre tantos otros, de que los consejos regionales sean elegidos por voto preferencial.


LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN: "HAY BUENOS RESULTADOS"
Daniel Mora, Congresista de la República

https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-I-Lw7nm7fk0%2FVGuAbWnTiEI%2FAAAAAAAABYk%2FN8ZA9cGNjHI%2Fs1600%2F4.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

(18-11-14).- Tras la captura de Rodolfo Orellana y las investigaciones por casos de corrupción en los distintos gobiernos regionales, hay un ambiente de optimismo. El apresamiento de Orellana no es el resultado de la casualidad; ha habido una adecuada planificación, un trabajo de inteligencia policial y coordinación con la Interpol y los países de la región. La aliada policía colombiana ha sido fundamental, pues realizó un seguimiento a Orellana y luego intercambiaba y cotejaba la información con los agentes peruanos.

Todo un minucioso y profesional trabajo de acuerdo con todos los protocolos internacionales para traer a Orellana al Perú.

Además la fiscal del caso y todas las autoridades competentes, como es evidente, han participado en este caso. Sin duda, la captura y repatriación de Orellana ha sido una buena noticia y no debemos desmerecerla, por lo que felicito al ministro del Interior, Daniel Urresti, quien, pese a su estilo, nos está entregando resultados. Él es una pieza importante para enfrentar a la corrupción.


TRIBUNA PARLAMENTARIA: "FORTALEZCAMOS LA AGRICULTURA FAMILIAR"
Modesto Julca, Primer Vicepresidente del Congreso


(07-10-14).- Gran parte de mi función congresal la he dedicado a tratar de resolver los problemas del sector agrario. Hoy impulso el Proyecto de Ley Nº 03803, que tiene como objetivo fortalecer y desarrollar la agricultura familiar. La propuesta pide establecer un marco normativo que señale los principales lineamientos de las políticas públicas enfocadas a las poblaciones que desarrollan esta actividad, a partir, claro, de la articulación multisectorial de las diferentes instancias del Estado y de las sinergias con la sociedad civil y el sector privado.

La aplicación de estas políticas generará oportunidades para disminuir la migración del campo a la ciudad y favorecer la permanencia de los jóvenes en las comunidades. Deben propiciarse las condiciones para elevar sustantivamente la calidad de vida de las familias y comunidades rurales. En setiembre pasado se inició el debate de esta propuesta en el Congreso y dentro de los avances se obtuvo la aprobación y el compromiso de la Comisión Agraria para poner en relevancia lo que significa la agricultura familiar en el país y en el mundo.

Si mencionamos como antecedente que la ONU declaró este 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, el proyecto debe ser prioridad en las políticas públicas, sociales, ambientales y agrícolas. Además, se inscribe dentro de los esfuerzos del Estado para adecuarse a los Objetivos de Desarrrollo del Milenio y alinearse a la agenda global frente a la crisis que amenazan a la humanidad, como la alimentaria, el cambio climático, el problema del agua y el deterioro de los recursos.

La agricultura familiar ha demostrado ser un modelo a seguir, pues permite el cuidado del medio ambiente, la biodiversidad y la reserva genética de cultivos mediante el uso razonable de los recursos naturales.

Ser pequeño productor agrario o campesino jamás debe ser sinónimo de pobreza. Muy por el contrario, tenemos la obligación como Estado de revalorar y darle el sitial de importancia que tienen estos peruanos en el desarrollo de nuestro país, poniéndolos al lado del mismo orgullo que sentimos por la gastronomía nacional, que es producto de sus campos.


MÉDICOS Y HUELGAS: "ESTADO DEBE RESPONDER"
Yehude Simon, Congresista de la República

https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-07Xgfu7-lcI%2FVC17bgo6nsI%2FAAAAAAAAAkE%2FRhKE8ylmTP8%2Fs1600%2F2.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

(02-10-14).- Tenemos que hacer algo con la huelga que han emprendido los médicos hace varios meses. El Estado debe pronunciarse al respecto, ya. Al margen que consideremos si es justa o no, necesitamos encontrar las vías correspondientes para darle efectiva resolución. En lo particular, creo que es justa la medida que han tomado los médicos, pues están pidiendo mejores condiciones para llevar a cabo su difícil labor; sin embargo, los que se están viendo afectados son los pacientes. He visitado Lambayeque, Madre de Dios, Puno, Huacho, y en la mayoría de hospitales solo está en funcionamiento el servicio de emergencia, por eso los que sufren las consecuencias de esta paralización de actividades por parte de los médicos es la población. Especialmente los más pobres del país. Además de esto, no hay medicinas en los hospitales y los sectores de emergencia están atiborrados de camillas con pacientes aún no atendidos. En tanto esto siga así, los pacientes no podrán ser atendidos y ocurrirán todo tipo de desgracias.


INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ
Tito Valle, Congresista de la República

https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-81gG71DY2Bk%2FVCrOec-xU8I%2FAAAAAAAAAi0%2FJkBZIm4pGc4%2Fs1600%2F1.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

(30-09-14).- De acuerdo con la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que ha dictaminado favorablemente y por unanimidad el proyecto que propone el marco de asociaciones público-privadas para la generación de empleo productivo, y, a su vez, dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada, necesarias para el país. El objetivo de la norma es promover y agilizar las inversiones en el Perú a través de las asociaciones público-privadas y la ampliación de su concepto. Incluye la investigación aplicada o innovación tecnológica. Una asociación público-privada es una modalidad de participación de la inversión privada para crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructuras públicas o ser proveedores de servicios públicos. Se pueden generar bajo diversas modalidades. Están las autosostenibles, que no necesitan recursos públicos, y las que demandan la mínima unidad financiera por parte del Estado; es decir, las que requieren cofinanciamiento de forma necesaria.


MENSAJE DE LA BANCADA PERÚ POSIBLE POR EL 192° ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F2.bp.blogspot.com%2F-mzYFfS6Hds0%2FVCLzUulAtiI%2FAAAAAAAAAgg%2FNnCNYCg2JAg%2Fs1600%2F6.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

(24-09-14).- Señora presidenta del Congreso de la República, señores expresidentes de este Congreso, señoras y señores parlamentarios andinos, señoras y señores integrantes de la Mesa Directiva, señoras y señores congresistas de la República:

La historia del Congreso de la República está muy relacionada con la Independencia del Perú, gesta emancipadora que se inicia el 4 de noviembre de 1780, con José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II y otros próceres anónimos de la Independencia.

El Poder Legislativo en el Perú es expresión de libertades, expresión de la voluntad popular que se ejerce a través de los representantes elegidos democráticamente y que garantizan el Estado de Derecho y el respeto irrestricto a los derechos fundamentales de las personas.

En el Perú, la primera convocatoria al Congreso Constituyente fue realizada por el general don José de San Martín, mediante el Decreto N° 146 del 27 de diciembre de 1821. Para dar cumplimiento al dispositivo, se conformó una Comisión encargada de preparar el Reglamento de Elecciones y se fijó el número de diputados en 79 con 38 suplentes, los cuales serían elegidos con arreglo al cálculo de la población de cada departamento. La historia señala que los primeros diputados se reunieron, el 20 de setiembre de 1822, a las 10 de la mañana, en el Palacio de Gobierno.

Como en la mayoría de los congresos del mundo, nuestro Poder Legislativo se constituye como la expresión más genuina de la democracia. En nuestra época, en una democracia representativa, como forma de gobierno, responde al principio de igualdad sustancial entre gobernantes y gobernados, es decir, que todos los miembros de la sociedad son partes iguales de la unidad política.

El pueblo, a quien representamos, es el soberano, del cual proceden; el poder público y las leyes. Es por ello, que nuestro mandato y el papel que cumplimos deben estar ceñido al máximo hacia los intereses del pueblo y su bienestar; se pierde legitimidad, en el momento en que nuestro accionar no corresponde a la voluntad popular por el cual procedemos.

En el primer Congreso Constituyente y en los Congresos posteriores, se dieron los grandes debates nacionales, para ver cómo se libraba al país del militarismo, del autoritarismo y la dictadura. Como propuesta posterior se generó un debate para construir partidos políticos civiles, pasaron entonces a discrepar partidos demócratas y constitucionalistas que respetaron las libertades fundamentales de las personas y otros partidos con ideologías contrarias.

También no debemos olvidar, que en la historia de nuestro Congreso, se debatieron sobre la forma de cómo distribuir la riqueza en el Perú, como consecuencia se discrepó, por la consignación del guano, por la reconstrucción nacional del país, por la aprobación de los Tratados de los Límites de nuestras fronteras, y hoy, debatimos para reducir la desigualdad social, el manejo sustentable de la economía y la justa distribución de la riqueza, teniendo como fin supremo el desarrollo de la persona humana.

Por eso, hoy es un día especial para recordar la historia del Perú y la historia también de nuestro Congreso, donde se registraron momentos complicados, pero que también que nos dejó lecciones democráticas en vida republicana de este país.

Señores parlamentarios, el Congreso, que es la máxima representación del pueblo, muchas veces ha sido cerrado por dictaduras militares, por dictaduras civiles, por dictaduras cívico-militares, que interrumpieron el Estado de Derecho, que suspendieron el ejercicio de los derechos fundamentales del ciudadano, contraviniendo la voluntad popular, y hasta cerraron el Poder Judicial y otras instituciones democráticas, concentrando poderes ilimitados para imponer regímenes autoritarios, que la humanidad y el pueblo del Perú, deploran.

La recuperación de la democracia en el Perú y su continuidad-en el que mi partido tuvo importante protagonismo– ha legado en sus últimos catorce años, el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y ha permitido sentar las bases para el desarrollo económico sustentable, generando igualdad de oportunidades para todos los peruanos.

Hoy es importante reconocer, que por este recinto han pasado ilustres peruanos, a quienes en nombre de mi bancada, rindo homenaje, a los políticos, dirigentes sindicales y sociales que consagraron sus mejores esfuerzos para construir un Perú posible, viable y estable. A ellos hombres valiosos, como Henry Pease y Alberto Andrade, que son parte de la Historia del Perú, les pido que los recordemos con gratitud, en este emotivo y significativo homenaje.

Finalmente, expreso que Perú Posible, Somos Perú y el Partido Humanista Peruano, partidos de probada vocación democrática, asumimos el compromiso con este Poder del Estado para fortalecerlo y nos comprometemos con los intereses de las grandes mayorías, de los más pobres, de aquéllos que viven en los asentamientos humanos y carecen de agua y de un techo digno.

Con estas palabras, en este día especial, le deseamos a este Congreso, un feliz aniversario, y hacemos votos para conseguir consensos y, gobernar en unidad y democracia, en beneficio de los más pobres del Perú.

Muchas Gracias.


PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN: "HAY INMINENTE CORRUPCIÓN"
Yehude Simon, Congresista de la República

https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-hCXsmuOuuEU%2FVBi7NRbe0EI%2FAAAAAAAAAYA%2FiH6_88mV_Qk%2Fs1600%2F4.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

(16-09-14).- Estamos pagando la consecuencia de haber aprobado una ley de las AFP para los independientes porque no conocíamos el tema y, finalmente, fue debatida entre gallos y medianoche. Los congresistas a veces tenemos conocimiento de un tema y no de otros, entonces cometemos los errores que hoy día nos están pasando factura al país. Tampoco debe pasarnos la factura el tema de la descentralización. Tenemos el tiempo suficiente para profundizar, ver la experiencia que hemos pasado y no confundir gobernabilidad con corrupción. Estamos pasándoles la pelota de todo lo que sucede a los gobiernos regionales y alcaldes corruptos, pero no queremos mirarnos en nuestra propia casa. Todo proyecto debe pasar por la Comisión de Descentralización, donde hay presidentes regionales y alcaldes probos, que saben y tienen experiencia para poder hacer frente a la grave corrupción. Este Congreso cometió el grave error, entre tantos otros, de que los consejos regionales sean elegidos por voto preferencial.


COMUNIDADES VULNERABLES
Carmen Omonte, Congresista de la República y Ministra de la Mujer

https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F2.bp.blogspot.com%2F-aoLH93AFEvo%2FVBc5oGNN9LI%2FAAAAAAAAAXM%2FclWruaR5nXM%2Fs1600%2F4.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*

(15-09-14).- Este gobierno por primera vez ha tomado la firme voluntad política de apoyar y promover el desarrollo social de las comunidades nativas e indígenas en condiciones de vulnerabilidad. Es un hecho sin precedentes porque se trata de las poblaciones más pobres y postergadas que no han podido ser integradas ni incluidas a los servicios del Estado durante años.

Este esfuerzo comenzó en julio del 2012, cuando se acordó la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en zonas amazónicas rurales para la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA 2012-2021).

La estrategia es un mecanismo de inclusión social y de gestión promovido por el Estado, que integra y articula el accionar intersectorial en la promoción del bienestar y desarrollo integral sostenible en las cuencas de la Amazonía peruana en diálogo y consenso con las comunidades y organizaciones nativas y campesinas.

Y hoy, por primera vez en nuestra historia, en el proyecto de ley del presupuesto 2015, se declaran de interés público nacional las intervenciones en el marco de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, dirigida a beneficiar a los pueblos indígenas con contacto inicial y en aislamiento voluntario, de las zonas rurales andinas y amazónicas, que se encuentren en un alto riesgo de vulnerabilidad.

Se busca con ello que el gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales implementen y ejecuten acciones, dentro de sus respectivas competencias, para que en forma progresiva la estrategia se vaya cumpliendo, entrelazando y profundizando en sus respectivas circunscripciones. Todas estas entidades deberán remitir a la Presidencia del Consejo de Ministros, en un plazo que no debe exceder al 31 de enero de cada año, un informe respecto a las acciones que hayan adoptado en cumplimiento de esta estrategia de inclusión social.

Esto es de vital importancia, pues implica un enorme reto a nivel de gobierno central, regional y local para que sus funcionarios desarrollen capacidades de articulación, integración y de gerenciamiento a favor de las poblaciones olvidadas y en aislamiento.

Esta estrategia ha buscado inicialmente promover el desarrollo integral de las cuencas de la Amazonía. En una primera etapa se ha priorizado la cuenca del río Napo, que comprende los distritos de Mazán, Napo y Torres Causana, de la provincia de Maynas, en Loreto, proyectando la atención a más de 35.290 habitantes, de 66 poblados.

Ahora, en otra fase, se busca expandir y llegar a otras cuencas amazónicas como el Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón. También intervenir en comunidades tan alejadas como las del Cenepa, en Condorcanqui, Amazonas, o las de Bajo Camisea o las de Satipo en el Vraem y, cómo no, en las zonas andinas donde la población vulnerable espera con ansias el accionar del Estado.

Los esfuerzos que ha iniciado el gobierno deben continuar para que el Estado llegue allí donde los peruanos más lo necesitan. Este accionar legitima socialmente a las autoridades y no debe ser visto con desconfianza, ni indiferencia, sino por el contrario con visión de Estado. Ese es el reto para los próximos años.

0 comentarios:

Publicar un comentario