(Lima, 6 may.).- Preocupado por el bajo crecimiento que sufre nuestra economía desde el 2014, el expresidente Alejandro Toledo lanzó ocho propuestas para reactivarla y así evitar el aumento del desempleo y la delincuencia en el país.
El líder de Perú Posible señaló que la desburocratización de los trámites para las inversiones, el impulso al diálogo para desentrampar los conflictos sociales, la intensificación de las exportaciones no tradicionales, el mayor impulso a la inversión del Estado, así como el aumento del sueldo mínimo, entre otros, “son las claves que nos permitirán volver a la senda del crecimiento”.
“Un dato concreto es que la economía peruana se ha enfriado. Después de venir creciendo 7 y 8 por ciento, la economía se cayó en el 2014. En el primer trimestre de este año, por ejemplo, hemos crecido apenas 1.5%, pero si tomamos en cuenta que el gas de Camisea aporta cerca de 1.5%, podemos concluir que la economía ha crecido casi cero”, aseveró el exmandatario.
Por esta razón, Alejandro Toledo se hizo la siguiente pregunta: ¿cómo hacemos para reactivar la economía? A continuación le enumeramos sus propuestas:
1. Es imperativo desburocratizar los trámites para las inversiones en general, incluyendo la industria extractiva. El Perú es el quinto país en América Latina que más demora en agilizar las inversiones privadas, tanto para las nacionales como para las extranjeras.
2. Tenemos que impulsar el diálogo para desentrampar los Tía Marías del Perú, pero también es cierto que en ese diálogo tenemos que pedirle a las industrias extractivas que cumplan con su responsabilidad socioambiental. Eso ayudaría mucho a agilizar esos proyectos.
3. Intensificar las exportaciones no tradicionales como la agroindustria, el ecoturismo, la manufactura con valor agregado peruano. Debemos crecer para incluir.
4. No debemos discriminar la inversión extranjera y nacional.
5. Darle mayor impulso a la inversión del Estado y poner mayor liquidez para el consumo privado. Eso reactivaría la economía con mucha más rapidez.
6. Incrementar el salario mínimo vital pero con prudencia, sin afectar la disciplina fiscal y la política monetaria.
7. Incrementar la recaudación fiscal y hacerlo proporcionalmente por tipo de tamaño de las empresas. Un impuesto para las empresas grandes es distinto que las medianas y las pequeñas.
8. Desarrollar las actividades productivas sostenibles. Por ejemplo, la forestación. En el 2005 creamos el Plan Nacional de Reforestación, pero hasta ahora no se ha hecho nada.

0 comentarios:
Publicar un comentario